sábado, 13 de diciembre de 2014

UN CURSO SOBRE TDAH.  UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA.

He intentado resumir en el título de esta entrada mi experiencia al realizar el curso sobre TDAH ofrecido por INTEF.  

Ha sido muy interesante compartir mi visión del TDAH con tantos compañeros a través de los foros, los blogs y las actividades comunes propuestas.  Lo realizado me ha ayudado a ajustar mi idea de este trastorno. 

Mi idea un tanto tendenciosa en un principio hacia la negación del trastorno se ha ido ajustando, transformandose, matizándose... hasta hacerse más real, menos extremista.  Ahora, una vez analizado el sentir, la experiencia y los datos aportados por el curso y tantos compañeros que lo han realizado, acepto la existencia de un problema que bien podríamos llamar TDAH, y que profesores, padres y profesionales educativos en general entienden muy bien.

Sí creo, al igual que muchos de mis compañeros, que existe una tendencia hacia la sobrediagnosticación, pero esto ya sucedio con cada uno de los trastornos que han ido surgiendo y por tanto gozando de un periodo necesario de "moda" para hacerse conocer.  Después, como en todos los demás, volverán las aguas a su cauce y habremos crecido en conocimiento y tendremos más herramientas para ofrecer ayuda a los alumnos que padecen este trastorno.

Creo que ha sido muy interesante la visión "sistémica" que se ha ofrecido del trastorno, dando una gran importancia a la familia, escuela y ambiente en general en el que se desenvuelve el alumno.  No sólo hay críos hiperactivos, sino escuelas y familias, ambientes hiperactivos, que modulan al niño a su semejanza y le llevan a actuar de una determinada manera.  Si queremos que cambie el niño es necesario cambiar algo en la familia, en la escuela o el ambiente que le rodea.  Es curiosa la experiencia del psiquiatra alemán que se llevó unos 15 críos hiperactivos a un campamento de verano en la Selva Negra, llegando a la conclusión que allí había desaparecido la hiperactividad de todos.

Quisiera insistir en esta reflexión final.  Los niños aprenden nuestras reacciones y la manera que nosotros tenemos de resolver los problemas, actuar, trabajar... hasta a cómo responder cuando llaman al timbre de casa.  Es necesario que algo cambie en la familia y en el entorno más cercano del niño hiperactivo si queremos que deje de serlo o lo sea un poco menos.

Gracias a todos.
Un afectuoso saludo.
Juan Al. Montoro Ramiro.

lunes, 17 de noviembre de 2014

ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN PARA ALUMNADO CON TDAH

Materia: Cambios Sociales y nuevas relaciones de Género.
Curso: 3º de ESO



EJEMPLO DE EXAMEN NORMALIZADO

Tras el visionado del corto cinematográfico “El orden de las cosas”, realiza la siguiente actividad:

Escribe un resumen de lo que acontece en el film y explica el significado que tiene para ti.


EJEMPLO DE EXAMEN ADAPTADO

Tras el visionado del corto cinematográfico “El orden de las cosas”, realiza la siguiente actividad, expresa por escrito:

¿Qué sucede en un principio, cuando Marquitos es muy pequeño?

¿Qué acontece cuando los familiares visitan la casa?  ¿Se comportan bien o mal?  ¿Por qué?

¿Qué sucede cuando Marquitos se hace mayor?

¿Qué pasa cuando Marquitos llama por teléfono a casa?

¿Qué significado simbólico tienen para ti el cinturón, la bañera y el agua?

¿Qué crees que quiere  expresar el final del film?


martes, 11 de noviembre de 2014

INDICADORES QUE AYUDAN AL ÉXITO EN CLASE DEL ALUMNADO CON TDAH


¿Qué podemos hacer para ayudar al alumnado con problemas de atención e hiperactividad en clase?  Para abordar este tema dividiremos las posibles acciones a seguir en los tres aspectos que conforman la triada típica del TDAH:Falta de atención, impulsividad e hiperactividad.  Aunque sería necesario antes mencionar lagunos indicadores generales, incluidos en este apartado por su carácter global o “transversal” en todo el proceso de mejora y atención del alumnado con estas necesidades.
Indicadores generales:
  • La ratio en clase.
  • La implicación de la familia
  • El diagnóstico temprano, así como la medicación en los casos necesarios, acompañada por un correcto seguimiento médico y psicoterapéutico del alumo.
  • La implicación y coordinación de la familia con el centro educativo.

Para el déficit de atención
  • Controlar los estímulos.  . Disminuir distractores  (seleccionar y suprimir estímulos ambientales)
  • Sentarle cerca del profesor, llamarle la atención con signos previamente acordados.  Ayudarle a focalizar.
  • Explicitar la información utilizando post-it, recordatorios, imágenes…
  • Marcar tiempos: usar relojes  No vale dar más tiempo.
  • 6.1.2.- Supervisar y organizarle las tareas.
  • Actuar, no valen los sermones.
  • Establecer rutinas, estructurar y organizar el espacio, el tiempo y nuestra actuación en la clase.
  • Evitar sobreentendidos.  Clarificar  las tareas y las consecuencias.  Avisar con tiempo. 
  • Adaptar el nivel de exigencia a las posibilidades del alumno.  Propiciarle experiencias de éxito.  Evitar el autoconcepto negativo.
  • Dividir las tareas. Destacar los aspectos fundamentales de la tarea a realizar, mostrar los pasos, crear esquemas gráficos para visualizar los pasos  a seguir.
  • Dar las órdenes o instrucciones de manera breve y clara.  Hacerle que nos las repita para comprobar que se ha enterado.
  • Dar tiempo para revisar y ordenar el material. 
  • Enseñarle a usar su agenda.
  • Procurar la ayuda de algún compañero que le ayude a realizar ciertas tareas; también, él puede ayudar a otros.
  • Motivar.  Presentar materiales atractivos.  Reforzar los pequeños progresos tanto en la técnica de trabajo como en los resultados.  Procurarles mucho feedback. 
  •  
Para el control de la impulsividad
  • Definir y concretar muy bien las normas y sanciones.  Recogerlas en posters, corcho, dibujos…  Explicarlas e insistir en su consenso y aceptación por el grupo.
  • Al principio de la jornada o clase, recordar las normas y establecer el guión a seguir.
  • Preguntarle sobre las normas a seguir para reforzarlas y observar si el alumno se ha enterado de lo que debe hacer.
  • Dividir la tarea y el tiempo.  Fragmentar la clase en periodos cortos de trabajo y relajación.  Procurar ir consiguiendo el autocontrol del alumno.
  • Premiar las conductas positivas.  Usar sistemas de puntos u otros que visualicen de alguna manera el progreso del alumno.  Ignorar las conductas que sólo buscan llamar la atención. Analizar y adaptar a él el listado de posibles reforzadores.
  • Premiar, sobre todo y más que el resultado, la forma de trabajar; el ir despacio, terminar, buscar la calidad en las realizaciones más que la cantidad. 
  • Entrenarles en autoevaluación.  Enseñarle a auto-registrarse. Programar y acordar el costo de respuesta.
  • Usar técnicas tales como las del semáforo o la tortuga para hacer ver la importancia de esperar y pensar antes de actuar. Aumentar su reflexibilidad.  Ayudarle a analizar situaciones y sus consecuencias.  Pensar alternativas.  Darle pistas para analizar situaciones.
  • Enseñarle a usar el lenguaje interno para organizar la acción.  Pedirle que piense en voz alta.


Para el control de la hiperactividad

  • Simplificar y aligerarle las tareas hasta que vaya consiguiendo más autocontrol.
  • Organizar su horario de tal modo que los cambios de actividad le ayuden a descansar.  Alternar actividades de esfuerzo físico con otras de esfuerzo intelectual.
  • Marcar los tiempos en clase.  Cronometrar las tareas.  Ser inflexible en los tiempos.
  • Permitir cierto murmullo y movimiento en clase.  Los alumnos pueden desplazarse para sacar punta a un lápiz, coger un diccionario, un color, un libro de consulta, pedir a un compañero algo…
  • Procurar focalizar nuestra atención en las conductas y realizaciones positivas; “pillarlo haciendo las cosas bien”. Propiciar situaciones de éxito.
  • Integrarle en el aula, generar  sentido de “pertenencia” al grupo. Hacerle participar en funciones y tareas del grupo clase. 

lunes, 3 de noviembre de 2014

TODOS IGUALES <> TODOS DIFERENTES

Todos somos iguales.  El hecho de ser persona es tan inmenso que nos iguala a todos.  Pero las personas tenemos una importantísima cualidad que nos separa del mundo animal: somos diferentes.

A ver si me explico, no quiero caer en aquella modificación de la ley del mundo feliz orwelliano: Todos somos iguales, pero unos somos más iguales que otros.  Los animales son "más iguales" que nosotros entre sí.  Así las diferencias entre dos gorriones son prácticamente inexistentes, todos hacen el mismo nido, todos siguen sus mismos instintos...  En cambio los humanos tenemos mucho cerebro en blanco, libre de instintos, nos podemos hacer a nosotros mismos, creando pequeñas diferencias, que una vez conocidas por la comunidad pueden ser adoptadas como válidas o positivas o no. Este es el inicio de la cultura, de las civilizaciones... , la expulsión del paraíso natural, animal, y la entrada en la humanidad.

Esas pequeñas diferencias entre nosotros, una vez que son vistas desde la perspectiva global de la igualdad, son la sal de la tierra.  La diversidad nos humaniza, supone una fuente de conocimiento, progreso y avance que nos hace los dioses de la creación.

Todos somos diferentes, en momentos diferentes.  Somos diferentes a nosotros mismos.  ¿O es que a ti te gustan las mismas cosas, canciones, juegos... que hace 10 años?,  por ejemplo.  Eres diferente, has cambiado, has progresado.  Te has formado gracias a las diferencias que has visto a tu alrededor y has hecho tuyas.  Por eso creo que debemos de huir de la frase-actitud trampa del "sé tú mismo", para cambiarla por esta otra: "sé mejor".

La hiperactividad es una pequeña diferencia que tienen algunas personas; hay otras muchas, inacabables, podríamos estar días y días enteros enumerándolas.  Cada uno de nosotros seguro que en algún momento dado hemos tenido esta diferencia, Recuerda, seguro que en algún momento de tu vida has actuado de una manera impulsiva, sin pensar mucho en las consecuencias, o te has puesto un poco nervioso o inquieto y tu cuerpo se mostraba especialmente agitado o tenso, seguro que muchas veces te ha costado trabajo prestar la atención que el momento requería... pero seguro que te encontraste siempre a gente que te ayudó en estos momentos a "ser mejor".  Ayuda tú también a otros, te ayudarás a ti mismo.

domingo, 26 de octubre de 2014

MAPA DE EMPATÍA DE JORGE
Alumno de 2º de Primaria.

¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?
  • La gratificación inmediata.
  • No siente el peligro, no atiende a las consecuencias que se derivarán de sus acciones.
  • Lo que realmente le importa es vivir el momento, y hacerlo inténsamente, de acuerdo con las voliciones internas.
  • Sus expectativas son las de la aceptación de su proceder por parte de los otros, que siempre siente como garantes de que las consecuencias más indeseables no se producirán.

¿QUÉ VE?
  • Su entorno no le aporta ninguna estructura; no tiene normas o límites claros; tampoco hábitos académicos.
  • Su ambiente familiar no incluye el académico o cultural.
  • Las personas clave en su entorno son sus padres, en exclusiva; no han delegado autoridad, critican que su hijo no tenga éxito en lo que emprende.
  • Se enfrenta al vacio que le va produciendo una vida vivida para el presente, problema que cada día crece.
¿QUÉ ESCUCHA?
  • Recriminaciones, advertencias
  • Llamadas a la responsabilidad.
  • Amenazas de castigo.
¿QUÉ DICE Y QUÉ HACE?

  • Se comporta de una manera incontrolada, rehuyendo el esfuerzo.
  • No manifiesta intereses o expectativas.
  • Habla con profesores y padres fundamentalmente.  Los contactos con sus iguales son muy puntuales y esporádicos, circunstanciales y básicos, sin derivarse de ellos amistades duraderas.
  • No tiene una influencia marcada en sus iguales, aunque le gusta llamar la atención y hacer el "payasete", no es seguido por sus compañeros.
  • Una gran contraposición se muestra en lo que dice (tanto él como sus padres) y las acciones, que hablan más fuerte que sus palabras, desmintiéndole, aunque él no lo reconoce.
¿QUÉ LE FRUSTRA?
  • Sentirse cada día más necesitado de ayuda.
  • No tener éxito en lo que emprende.
  • Desvanecimiento de expectativas.
¿QUÉ LE MOTIVA?
  • No le motiva nada de lo relacionado con el mundo académico.
  • Tampoco le motiva aquello que requiera una preparación o esfuerzo.
  • Le atrae lo que se puede realizar sin preparación, disciplina o esfuerzo.
  • Busca el éxito parcial y circunstancial, no programado.



sábado, 25 de octubre de 2014

Proemio

Este blog nace con la intención -qué frase más hecha y tonta ¿no?, la cambio mejor.  El propósito de este blog no es otro que... ¡vaya por Dios, que sólo me salen chorradas, y esto sólo es el empezar. En fin, empezaré diciendo que... ¡fatal!, que no, que no, que en todo caso habría que decir "escribiendo",  ¡job! "decir <escribiendo>" menuda incongruencia... total, que eso, que es que estoy haciendo un curso -aún aprendo- sobre TDAH/ADHD -ahí es nada, luego dicen que Psicología no es de letras- , bien, pues nada, eso.